La confianza en una misma es un tesoro que debemos cuidar. Sin embargo, a medida que el tiempo avanza, y van ocurriendo una serie de acontecimientos como pueden ser el embarazo o cambios en el peso, muchas mujeres observan como la juventud y firmeza de sus pechos comienza a desvanecerse. Y a esta realidad se suma la creencia errónea de que la única forma de recuperar su aspecto inicial es mediante la colocación de implantes mamarios.
Pero nada más lejos de la realidad, la mastopexia es un procedimiento quirúrgico que sirve para reposicionar y rejuvenecer las mamas. Y no siempre es necesario acompañar esta cirugía con la colocación de implantes mamarios. ¡Quédate con nosotros hasta el final y lo comprobarás!
¿Qué es la mastopexia sin prótesis?
La mastopexia sin prótesis es un procedimiento quirúrgico que tiene como objetivo principal rejuvenecer y remodelar las mamas sin la necesidad de utilizar implantes. Se trata de una intervención indicada en casos donde los pechos han experimentado los efectos del envejecimiento, la pérdida de volumen o los cambios hormonales debido al embarazo o la lactancia.
Rejuvenecimiento y remodelación mamaria sin implantes
Este procedimiento permite reposicionar las mamas y elevar su posición original, dándoles una apariencia más firme y turgente. Se lleva a cabo mediante la reorganización de los tejidos grasos y glandulares existentes, así como la eliminación del exceso de piel.
En algunos casos, la mastopexia sin prótesis también puede implicar la reducción del tamaño de la areola y la elevación de los pezones, para lograr una apariencia estéticamente agradable y simétrica.
Es importante destacar que el grado de ptosis mamaria, es decir, el grado de caída de las mamas, determinará el tipo de intervención y el tipo de cicatriz resultante como veremos en líneas siguientes. En algunos casos más graves, podría ser necesario realizar una cicatriz en forma de T invertida.
Candidatas ideales para la elevación mamaria sin prótesis
La mastopexia sin prótesis es un procedimiento quirúrgico que puede ser adecuado para diferentes candidatas, dependiendo de las causas que hayan generado esta condición:
Efectos del envejecimiento en el pecho
Con el paso del tiempo, el pecho puede sufrir cambios relacionados con el envejecimiento, como la pérdida de elasticidad y firmeza en los tejidos. Esto puede resultar en un aspecto descolgado y caído de las mamas, lo que puede afectar en gran medida a la autoestima de muchas mujeres.
Pérdida de volumen mamario
Además del envejecimiento, algunas mujeres pueden experimentar una disminución en el volumen de sus mamas. Esto puede deberse a diversos factores, como la pérdida de peso, cambios hormonales o simplemente la genética. Como resultado, las mamas pueden lucir vacías o desinfladas, lo que puede afectar a la apariencia y a la confianza propia.
Cambios hormonales por embarazo y lactancia
Por otro lado, el embarazo y la lactancia también pueden causar cambios significativos en el pecho de una mujer. Durante el embarazo, los senos suelen aumentar de tamaño y volumen debido a los cambios hormonales. Sin embargo, después del parto y el periodo de lactancia, es común que los senos se vuelvan flácidos y pierdan su forma y posición original.
Tipos de mastopexia sin prótesis
La mastopexia sin prótesis ofrece diferentes opciones de intervención dependiendo del grado de ptosis mamaria y las necesidades de cada paciente. A continuación se mencionan los grados de ptosis mamaria y las opciones de intervención más comunes:
- Grado I: La ptosis es leve y los pechos aún conservan cierta firmeza y posición adecuada. En este caso, se suele realizar una mastopexia periareolar, que consiste en reducir la piel alrededor de la areola y elevar el pezón sin realizar incisiones adicionales.
- Grado II: La ptosis es moderada y los pechos comienzan a mostrar una caída más evidente. En este caso, se puede realizar una mastopexia vertical, que además de la incisión alrededor de la areola, se realiza una incisión vertical desde la areola hasta el surco inframamario, permitiendo así, una mayor elevación de los pechos.
- Grado III: La ptosis es severa y los pechos presentan una caída bastante significativa. En estos casos, se puede optar por una mastopexia en forma de T invertida, que implica realizar una incisión adicional en el surco inframamario formando una forma de T invertida. Esto permite una remodelación integral de la mama y una elevación más pronunciada.
Reducción de la areola y elevación de los pezones
Además de la ptosis mamaria, la mastopexia sin prótesis también puede implicar la reducción del tamaño de la areola y la elevación de los pezones. Esta reducción se realiza mediante incisiones alrededor de su borde, extrayendo el exceso de piel y remodelando la forma de la areola.
Por otro lado, la elevación de los pezones se logra mediante la eliminación de piel redundante y reposicionando los pezones en una posición más juvenil y estética.
Procedimiento de la mastopexia sin implantes
Reorganización de tejidos grasos y glandulares
Durante la cirugía, se lleva a cabo una reorganización de los tejidos grasos y glandulares de las mamas para lograr un aspecto más firme y turgente. Para ello, el cirujano trabaja en la redistribución de los tejidos existentes, eliminando el exceso de grasa en áreas específicas y reposicionando las glándulas mamarias para obtener una forma más estética y juvenil de los pechos.
Este proceso de reorganización se adapta a las necesidades y características de cada paciente, teniendo en cuenta la cantidad y distribución del tejido mamario, así como las preferencias estéticas individuales.
El objetivo es lograr una apariencia natural y equilibrada, teniendo en cuenta la proporción entre el tamaño de los senos y el contorno corporal.
Eliminación de exceso de piel y recolocación del complejo areola-pezón
Además de la reorganización de los tejidos, la mastopexia sin prótesis implica la eliminación del exceso de piel en las mamas. Durante la intervención, se realiza una incisión cuidadosamente planificada para eliminar el exceso de piel y obtener una mayor firmeza y elevación de los senos.
Asimismo, en algunos casos es necesario recolocar el complejo areola-pezón para obtener una posición más adecuada y natural con la nueva forma de la mama. Esto implica realizar una incisión alrededor de la areola y, en algunos casos, una vertical desde la areola hasta el surco mamario.
La ubicación de estas incisiones suele variar según las necesidades individuales de cada paciente y la cantidad de corrección requerida.
Por último, una vez realizadas las correcciones y ajustes necesarios, se suturan las incisiones, utilizando técnicas quirúrgicas avanzadas para minimizar las cicatrices resultantes y lograr una apariencia lo más discreta posible.
La recuperación después de este procedimiento puede requerir un tiempo de adaptación y cuidados postoperatorios específicos para optimizar los resultados finales.
Recuperación y cuidados postoperatorios
Después de someterte a una mastopexia sin prótesis, es importante tener en cuenta la recuperación y los cuidados necesarios para obtener los mejores resultados. A continuación, te ofrecemos información sobre los aspectos clave durante el proceso de recuperación:
Dolor, inflamación y pérdida de sensibilidad
Es normal experimentar cierto nivel de dolor y molestias en los días posteriores a la cirugía de mastopexia sin prótesis. Tu cirujano te recetará medicamentos analgésicos para ayudar a controlar el dolor.
Además, es común que experimentes inflamación en la zona tratada, la cual irá disminuyendo gradualmente durante las semanas posteriores.
También es posible que experimentes una pérdida temporal de sensibilidad en los senos y pezones, pero esto suele ser temporal y se recupera con el paso del tiempo.
Cicatrices y su evolución con el tiempo
La apariencia y evolución de las cicatrices como resultado de la mastopexia pueden variar dependiendo de la técnica utilizada por el cirujano y de la forma en que tu cuerpo cicatrice.
A medida que pasa el tiempo, las cicatrices suelen mejorar y desvanecerse, aunque es importante tener en cuenta que nunca desaparecerán por completo. Siguiendo las indicaciones de tu cirujano, puedes aplicar cremas o geles cicatrizantes para ayudar a mejorar la apariencia de dichas cicatrices.
Duración y recomendaciones tras la cirugía
El tiempo de recuperación después de una mastopexia sin prótesis puede variar de una paciente a otra. Por lo general, debes evitar realizar actividades extenuantes y levantar objetos pesados durante al menos las primeras semanas tras la cirugía.
Tu cirujano te informará sobre las recomendaciones específicas para tu caso, incluyendo el uso de prendas de compresión y curas de las heridas. Asistir a las revisiones postoperatorias es fundamental para asegurar una correcta cicatrización y supervisar tus progresos.
Recuerda que cada persona y cirugía son únicas, por lo que es vital seguir las indicaciones específicas de tu cirujano plástico para garantizar una correcta recuperación.
Riesgos y complicaciones de la mastopexia sin implantes mamarios
Sangrado e infección
Durante la mastopexia sin prótesis, existe el riesgo de sangrado excesivo tanto durante la cirugía como en los días posteriores. También puede haber el riesgo de desarrollar una infección en el área tratada, lo cual puede retrasar la recuperación y requerir tratamiento adicional. Es importante seguir las indicaciones del cirujano para mantener una buena higiene y prevenir infecciones.
Efectos secundarios de la anestesia y cambios en la sensibilidad
El uso de anestesia general durante la mastopexia sin prótesis puede tener efectos secundarios como náuseas, vómitos o mareos en algunos casos. Además, es posible que experimentes cambios en la sensibilidad de tus mamas y en el pezón, tanto una disminución temporal como, en casos raros, una pérdida permanente de sensibilidad.
Seroma, hematoma y necrosis de la piel
El seroma y el hematoma son complicaciones que pueden ocurrir después de la mastopexia sin prótesis. El seroma se refiere a la acumulación de líquido en la zona tratada, lo cual puede requerir drenaje adicional.
Por su parte, el hematoma, es una acumulación de sangre debajo de la piel, que puede causar inflamación y dolor.
Por otro lado, la necrosis de la piel es una complicación poco común, pero puede ocurrir cuando el tejido de la piel no recibe suficiente oxígeno y nutrientes, lo que puede resultar en la muerte del tejido.
En Clínica Escobar somos especialistas en cirugía plástica, estética y reparadora con más de 20 años de experiencia. Así que si tienes problemas con la apariencia de tus pechos no dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡Te atenderemos encantados! Además la primera cita de evaluación es gratuita y sin compromiso.