AUMENTO DE PECHO
- Cirugía de Mamas o Pechos
- Aumento de pecho
Aumento de Pecho en Sevilla y Huelva
¿En qué consiste el aumento de pecho o mamoplastia de aumento?
Cirugía de aumento de pecho
La mamoplastia o aumento de mamas es una intervención de cirugía estética que se utiliza para mejorar el aspecto y la simetría de las mamas. En la mamoplastia o cirugía de implantes mamarios, se coloca un implante de gel de silicona bajo la piel del pecho. Esto no sólo aumenta el tamaño del pecho, sino que también aumenta la elevación natural del pezón.
- Duración
- Tipo de anestesia
- Recuperación
- Noches en hospital
- Alta médica
- 1 hora y 15 minutos.
- Sedación y anestesia local.
- Reposo 3 días, 15 días sin esfuerzos. Esfuerzos moderados a los 15 días. Vida normal, a partir del mes.
- No precisa estancia en el hospital.
- A los 10 meses.
- Duración: 1 hora y 15 minutos.
- Tipo de anestesia: Sedación y anestesia local.
- Recuperación: Reposo 3 días, 15 días sin esfuerzos. Esfuerzos moderados a los 15 días. Vida normal, a partir del mes.
- Noches en hospital: No precisa estancia en el hospital.
- Alta médica: A los 10 meses.

¿Cómo se decide el tipo de prótesis mamarias a colocar para aumentar el pecho?
En la cirugía de aumento con prótesis mamarias es esencial elegir correctamente el tipo de prótesis a implantar para conseguir los resultados deseados. El tipo de implante seleccionado dependerá de tus necesidades y preferencias específicas. Y es que algunas mujeres pueden sentirse más cómodas con un tipo de implante que con otro debido al tamaño, la forma o los materiales utilizados.
La decisión, en última instancia, será única y exclusivamente tuya, pero tranquila, nosotros te orientamos. Para ello, te probamos diferentes medidores, así te harás una idea de como te quedará el volumen de mama. Cuando tengas claro el volumen, te ayudaremos a escoger el modelo de prótesis a implantar, en base a dos principios:
- Tus deseos
- Las medidas de tu cuerpo (peso, peso estatura, estado de la piel de tu pecho, contorno torácico, separación de tu pecho, distancia entre tus pezones, …).
Lo primero, para escoger los tipos de implantes mamarios adecuados, es decidir el volumen de la prótesis de mama. Nosotros te orientamos en la elección. El objetivo que suele buscar la mayoría de las pacientes que se someten a esta cirugía plástica no es únicamente aumentar el tamaño, sino lograr un pecho que:
- No quede separado
- Ganar volumen en el escote, en la parte alta de los pechos.
- Conseguir que se marque el canalillo.
- Que en la parte externa, se insinúe la curva del pecho, pero que, cuando la paciente esté de espaldas, no se vea el contorno de los pechos a los lados.
Tipos de prótesis
Como seguramente ya sabes, hay diferentes tipos de implantes, que se definen por:
- Forma (redondas y anatómicas o popularmente conocidas como de gota de agua o de pera)
- Proyección (baja, media, alta, extra-alta)
- Textura (lisa y rugosa)
- Relleno (gel cohesivo de silicona y suero)
¿Cuáles son las principales vías de colocación de las prótesis de mama?
La prótesis de mama se puede colocar en tres planos diferentes:
- Subglandular: Debajo de la glándula mamaria.
- Subfascial: Entre la fascia y el músculo. La fascia es una membrana que cubre los músculos del organismo, y en este caso, el músculo pectoral mayor.
- Submuscular: Detrás del músculo pectoral.
La mayoría de las ocasiones, la paciente escoge la colocación de la prótesis de mama en el plano submuscular. Cuanto más profunda esté la prótesis, mejor se integra en el organismo y hay menos probabilidad de que aparezcan ciertos problemas, como la contractura capsular, el rippling, la visualización del borde superior de la prótesis en el escote, dando aspecto de «bola» al pecho.
La colocación del implante se realiza a través de una pequeña incisión que puede localizarse en:
- La axila.
- El pliegue que hay debajo del pecho.
- El borde de la areola: esta es la vía más habitual, siempre que la areola mida más de 3,5 centímetros de diámetro.
Normalmente, no dejamos drenajes en la cirugía mamaria. Dejarlos tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes; tras estudiarlo en profundidad, decidimos no dejar drenajes de forma rutinaria.
Preguntas frecuentes
Información importante acerca de la operación de aumento de mamas en nuestras clínicas
¿Cuál es el precio del aumento de pechos y qué incluye?
El precio puede variar dependiendo de cada caso particular, pero como orientación, suele oscilar entre los 4.500€ y los 6.500€. Si lo financias cuesta alrededor de los 100€ al mes, como media, aproximadamente. Este rango de precios podrá variar dependiendo de las peculiaridades del caso. El precio incluye:
- Primera consulta.
- Consulta técnica (aclarar dudas y concretar el modelo de prótesis definitivo).
- Estudio preanestesia con el especialista en Anestesiología y Reanimación.
- Analítica preoperatoria.
- Ecografía preoperatoria.
- Mamografía preoperatoria (solo se solicita para determinados casos).
- Honorarios del cirujano, anestesista y resto del personal.
- Prótesis de mama.
- Curas y revisiones durante el primer año.
- 2 sujetadores ortopédicos.
- Pack medicación postcirugía (fármacos que debes tomar durante las 2 primeras semanas).
- 3 sesiones de ultrasonido, si así lo estima oportuno el cirujano.
- Carboxiterapia, si lo ve conveniente el cirujano.
Pruebas preoperatorias necesarias
Al igual que otra cirugía, en el aumento de pecho, es necesario realizar previamente:
- Valoración por parte del cirujano.
- Valoración por parte del anestesista.
- Realización de unas pruebas complementarias.
- Analítica de sangre.
- Ecografía del pecho.
- Mamografía (si tienes 50 años o más y en el último año no te has realizado una).
- Electrocardiograma, en determinados casos, no siempre.
- Otras pruebas, en función de posibles patologías que puedas presentar.
¿Qué tipo de anestesia se utiliza?
Inicialmente, el anestesista te seda, y entras en un sueño profundo; inmediatamente después, te infiltramos la anestesia local. Durante la intervención no ves nada, no escuchas nada, y respiras sin la ayuda de una máquina.
Estancia hospitalaria
No es necesario pasar la noche en el hospital, tras la intervención, el celador te lleva a la Unidad de Reanimación y posteriormente, a la habitación. En cuanto te puedas levantar de la cama, toleres el alimento y no vomites lo que comas, te podrás marchar a casa.
¿Cuál es el tiempo de recuperación tras la cirugía de aumento de pecho?
Tras realizar una cirugía de aumento de senos, es fundamental tener en cuenta que se necesitará realizar un periodo de recuperación adecuado para conseguir los mejores resultados y evitar posibles complicaciones.
Este periodo de recuperación consiste en realizar un reposo relativo durante los 3 primeros días y evitar realizar cualquier esfuerzo los siguientes 15 días. A partir de ese momento se podrá empezar a realizar esfuerzos moderados como la conducción de un vehículo. Una vez pasados los 30 días se podrá regresar a la actividad normal.
En cuanto a la actividad laboral se podrán desempeñar ciertos trabajos dependiendo el nivel de esfuerzo que requieran. Como norma general, los modelos guía podrían ser:
Un trabajo tipo administrativo o de oficina se podría realizar a partir de 3 a 7 días tras la intervención quirúrgica. En cambio un trabajo que requiera de un esfuerzo moderado como podría ser la peluquería no se podrá realizar antes de los 15 días tras la cirugía mamaria. Por último los trabajos de esfuerzo severo como puede ser el de una frutería o un gimnasio se podrán realizar a partir del primer mes.
IMPORTANTE: que no duela, NO SIGNIFICA que puedas hacer más esfuerzos de los recomendados. Es muy importante que sigas al pie de la letra las indicaciones realizadas por el cirujano plástico y el equipo médico.
¿Cómo cuidar la herida postoperatoria?
Los brazos se pueden mover desde el primer momento. Lo que hay que evitar es acercar o alejar los brazos del tronco, haciendo esfuerzos (estrujar fregona, llevar peso en las manos, empujar un objeto pesado, coger un niño en peso – aunque si puedes tenerlo sentado en las piernas, incluso apoyado en el regazo, …).
Al finalizar la cirugía, se coloca un vendaje compresivo que se retirará 2 a 7 días después de la intervención y se sustituirá por un sujetador ortopédico. A partir de este momento, se te darán 3 sesiones de ultrasonidos, que son totalmente indoloros y ayudan a mejorar las molestias, disminuir la inflamación, acelerar la recuperación y prevenir la contractura.
NO PRESCRIBIMOS MASAJES, YA QUE SON DOLOROSOS Y MENOS EFECTIVOS QUE LOS ULTRASONIDOS.
NORMALMENTE, NO DEJAMOS DRENAJES EN UN IMPLANTE DE PRÓTESIS.
Colocar drenajes tiene ventajas e inconvenientes, y no dejarlos, también. Después de haberlo estudiado en profundidad, hemos decidido no dejar drenajes, salvo casos excepcionales.
A los 14-21 días, se retiran los puntos de sutura, para lo cual no hay que tirar, ni sacar el hilo, ya que está fabricado con un material especial, que es reabsorbido por el cuerpo.
La incorporación al trabajo dependerá del esfuerzo que precise la actividad laboral que desarrolle la paciente:
- Administrativa, dependienta de tienda de ropa (que no tenga que descargar mercancía): 3 a 5 días;
- Peluquería, conducir trayectos cortos, cajera de supermercado: 2 semanas;
- Limpieza, gimnasio, …, otros trabajos que requieran esfuerzo físico: 1 mes.
Cuidados de la cicatriz
Te recomendamos hidratar la piel, aceite rosa mosqueta, Bio-oil, …, protección solar, láminas de silicona o poliuretano, dependiendo de tu evolución. Si fuese necesario, damos carboxiterapia que ayudará a acelerar el proceso de cicatrización y mejorar el resultado.
Podrás tomar el sol en cuanto se retiren los puntos de sutura y no haya heridas. Aunque poco frecuente, el sol puede oscurecer las cicatrices y la piel inflamada. En algunos casos (cicatriz de la areola) puede ser hasta conveniente que se oscurezca, en el resto de los casos, es preferible usar protección solar (hay parches para cicatrices que ya llevan integrada la protección solar).
El factor de protección solar ó Sun Protection Factor más adecuado, será una crema de SPF 50 para niños, ya que ésta es más resistente al roce y al agua.
Es importante:
- No emplear el protector que nos sobró del año anterior.
- Aplicar protector, al menos 30 minutos antes de la exposición al sol, en cantidad suficiente.
- Repetir cada 2 horas y después de cada baño, aún cuando esté nublado.
- Evitar la exposición al sol entre las 12:00 y las 16:00.
¿Cuáles son los riesgos de la operación?
Este punto se desarrolla detalladamente en los documentos de consentimiento informado que se entrega previamente a la cirugía.
Riesgos generales
Lo habitual es que no ocurra nada, pero los riesgos más frecuentes son los de cualquier procedimiento quirúrgico: hemorragia, hematoma en mayor volumen de lo normal, infección y efectos secundarios de los medicamentos que se emplean en la anestesia.
Riesgos específicos
Entre los riesgos propios de la intervención del implante de prótesis, tenemos:
- La contractura de la cápsula periprotésica: Cuando el organismo no puede deshacer, ni expulsar un cuerpo extraño alojado en su interior (cristal, piedra, prótesis de mama, …), lo envuelve en una cicatriz que se llama cápsula y de esta forma, lo deja aislado.
En ocasiones, igual que con las cicatrices de la piel, la cápsula que fabrica el organismo, es más gruesa y dura de lo habitual y se retrae comprimiendo y deformando la prótesis. Esto es lo que conocemos como contractura capsular.
El endurecimiento de la cápsula puede tener una intensidad variable que va desde el leve endurecimiento a la deformación del pecho con un intenso endurecimiento. Se desconoce el por qué se comporta así el organismo, pero puede ocurrir en cualquier momento.
- El desplazamiento de prótesis.
- Alteraciones de la cicatriz: Habitualmente queda una marca fina, algo más clara que la piel circundante, pero en ocasiones, el organismos puede fabricar una cicatriz hipertrófica, e incluso un queloide. La mayoría de las veces, podemos hacer algo, para corregir la cicatriz defectuosa que ha desarrollado el organismo.
- Alteración de la sensibilidad: Cualquier intervención puede ocasionar una pérdida de sensibilidad. Lo más habitual es que pases por una pérdida inicial de la sensibilidad. Tras unas semanas, se suele recuperar la sensibilidad, pudiendo haber un exceso, que hace que resulte desagradable, incluso el mínimo roce de la ropa.
Finalmente, tras varios meses, suele recuperarse la sensibilidad habitual que anteriormente tenía la paciente.
Déficit de perfusión de la areola y/o el pezón: Podría llegar a ocasionar una necrosis de la areola y/o el pezón.
Formulario de contacto
Pide cita
¿Cuál es nuestro horario?
Aquí puedes consultar las diferentes formas de contacto que te ofrecemos. Ya sea mediante el formulario que tienes aquí, por correo o por teléfono. ¡No lo dudes más!
Horario
- 10.00 AM - 18.00 PM
- 9.00 AM - 14.30 PM
¿Tienes dudas?
Llámanos o escríbenos.
Correo
info@clinicaescobar.com
Teléfono
900 52 52 08
688 98 30 00